- A continuación, se explican las diferencias, ventajas y características de las cuentas de inversión colectiva y las gestionadas por separado, según el III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos 2025-2026, elaborado por FlexFunds en colaboración con Funds Society.
- La información está dirigida a gestores de activos que quieran armar estrategias optimizadas para sus clientes.
- FlexFunds ofrece un programa de titulización de activos que permite mejorar la liquidez de distintos tipos de inversiones. Para más información, no dude en contactar con nuestros expertos.
El ecosistema financiero ofrece a los inversores diversas herramientas para canalizar su capital, siendo los vehículos de inversión colectiva (VIC) y las cuentas manejadas por separado (SMAs, por sus siglas en inglés) dos de las más relevantes.
Ambos modelos responden a necesidades diferentes: los VIC privilegian la eficiencia y la accesibilidad, mientras que las SMAs ponen el acento en la personalización y el control directo de los activos.
Inversión colectiva vs. cuentas gestionadas por separado
Los vehículos colectivos, como fondos mutuos, fondos cotizados (ETF), fondos de pensiones o SICAVs, agrupan los recursos de múltiples inversores bajo una gestión profesional.
Este enfoque permite acceder a carteras diversificadas con costos individuales reducidos, aprovechar economías de escala y beneficiarse de la liquidez y la transparencia que exige la regulación.
Sin embargo, también supone menor flexibilidad estratégica y mayor exposición a los movimientos colectivos de entradas o salidas de capital.
En contraste, las SMAs están diseñadas para atender los objetivos particulares de cada cliente. Ofrecen un grado superior de transparencia, mayor control fiscal y la posibilidad de adaptar la cartera a restricciones éticas o patrimoniales específicas.
No obstante, su naturaleza personalizada conlleva mayores requisitos de inversión inicial y costos operativos más elevados, lo que restringe su acceso a clientes de alto patrimonio, family offices o mandatos institucionales a medida.
Preferencias actuales y tendencias de adopción
A escala global, los VIC siguen siendo la opción más extendida, tanto para inversores minoristas como institucionales.
Su combinación de liquidez, eficiencia y facilidad de acceso los ha consolidado como el pilar del ahorro e inversión de largo plazo. No obstante, las SMAs han ganado terreno en segmentos que valoran más la individualización y la planificación fiscal estratégica.
El III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos 2025-2026, elaborado por FlexFunds en colaboración con Funds Society, confirma esta tendencia.
Según los datos, el 73% de los gestores considera probable o muy probable (niveles 7-10) que la industria evolucione hacia vehículos colectivos estandarizados, mientras que solo un 9% muestra escepticismo.
Este consenso refleja la expectativa de consolidación de modelos escalables, con procesos normativos estructurados y menores costos operativos.
En segundo lugar, aparecen los modelos híbridos, que combinan la gestión colectiva con ciertos elementos de personalización. De hecho, un 60% de los encuestados los ve como una alternativa viable, impulsada en parte por el avance de la digitalización y la posibilidad de segmentar o automatizar carteras según perfiles de cliente.
Las SMAs, en cambio, obtienen un consenso menor: un 54% cree que su adopción será más amplia, mientras que un 22% las sitúa en niveles bajos de probabilidad. Este dato refleja que, pese al interés por soluciones individualizadas, las barreras de escalabilidad y coste limitan su despliegue masivo.
La frecuencia en el uso de vehículos colectivos
El informe también analizó la frecuencia con que los gestores utilizan los VIC en su operativa. Los resultados muestran una media de 5,2 sobre 10, con una mediana de 5,0 y una moda de 8.
Esto indica un uso intermedio, pero con una fuerte polarización: mientras un 28% apenas los emplea (niveles 0-2), un 45% los usa de manera intensiva (niveles 7-10).
La disparidad evidencia una segmentación dentro del sector. Por un lado, gestores especializados en vehículos colectivos, con un uso intensivo de fondos, ETFs o UCITS.
Por otra parte, profesionales centrados en modelos individualizados, gestión discrecional o alternativas patrimoniales que no dependen de estructuras colectivas.
Herramientas más utilizadas en la gestión colectiva
El abanico de instrumentos disponibles para la gestión colectiva de carteras se ha expandido significativamente.
Entre las herramientas más utilizadas destacan los ETFs, con un 62% de gestores que los emplea de manera intensiva (niveles 9-10), seguidos por la compraventa directa de bonos y acciones (61%).
En un segundo nivel de uso, se ubican los fondos domiciliados en jurisdicciones consolidadas como Luxemburgo o Islas Caimán (42% en el rango más alto), así como los fondos UCITS (37%).
Por otro lado, estructuras más especializadas como los ETPs tipo FlexFunds (31%) o los certificados suizos (AMCs) (5%) muestran una adopción mucho más limitada.
En conjunto, los datos revelan que la industria privilegia vehículos de alta liquidez y regulación reconocida, mientras que los productos más complejos enfrentan aún un largo camino de educación y difusión.
El futuro: escalabilidad con espacio para la personalización
La industria de la gestión de activos atraviesa un proceso de transformación acelerada, impulsada por la digitalización, los cambios regulatorios y las nuevas demandas de los inversores.
La presión por reducir costes y mejorar la eficiencia se combina con la necesidad de ofrecer soluciones más flexibles y personalizadas.
En este contexto, los modelos colectivos y mixtos aparecen como los formatos más prometedores para los próximos años. Los VIC seguirán siendo el eje central, gracias a su escalabilidad y estandarización, mientras que las soluciones híbridas ofrecerán la posibilidad de adaptar estrategias a distintos perfiles sin sacrificar eficiencia.
Las SMAs, aunque más exclusivas y costosas, mantendrán un lugar relevante en segmentos de alto valor añadido, donde la personalización y la planificación patrimonial marcan la diferencia.
Recuerde que, para descubrir más sobre la industria de la gestión de activos y la inversión colectiva, puede descargar gratuitamente el III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos 2025-2026, elaborado por FlexFunds en colaboración con Funds Society.
Y para conocer sobre FlexFunds y nuestro proceso de titulización de activos, puede contactar directamente con un equipo de especialistas. ¡Estaremos encantados de ayudarle!


