- La diversificación geográfica reduce las vulnerabilidades específicas, equilibrando riesgos en los portafolios.
- Los mercados emergentes ofrecen exposición y diversificación, con ciclos menos sincronizados a economías desarrolladas. Esto amplía el espectro de oportunidades y fortalece la capacidad de resiliencia en carteras.
- FlexFunds ofrece un programa de titulización de activos para mejorar la liquidez de las estrategias de inversión. Contacte a nuestro grupo de expertos.
La diversificación de las carteras juega un papel determinante para los gestores de activos en medio de un contexto de volatilidad como el actual.
Los choques presentados en economías y activos considerados tradicionalmente como “refugios” está sacudiendo el tablero para los gestores de activos.
La debilidad global del dólar experimentada en lo corrido del año y que llevó al índice DXY a registrar su peor semestre desde 1973 entre enero y junio pasado, ha sacudido su posición como refugio.
A este factor se suman otros ingredientes de incertidumbre como la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y las dudas sobre el rumbo de las tasas de interés.
Estos aspectos desafían a los gestores a ser más resilientes y estratégicos, a medida que los activos en los mercados emergentes ganan atractivo.
Ante los desafíos actuales, la selección estratégica de los activos y de las geografías de exposición marca la diferencia en el plan de respuesta de los gestores.
Históricamente, la diversificación de carteras se ha centrado en activos estratégicos que ofrecen protección frente a choques macroeconómicos y volatilidad global.
La liquidez y la capacidad de blindaje frente a presiones inflacionarias han sido criterios clave al seleccionar estos vehículos de inversión a lo largo del tiempo.
La diversificación geográfica fortalece la estabilidad de los portafolios, pues amortigua riesgos localizados y permite sostener retornos equilibrados.
No obstante, dentro de las estrategias de los gestores de activos también comienza a pesar de forma cada vez más relevante la exposición a diferentes geografías.
Esto en medio de la irrupción de otros mercados que brindan oportunidades de exposición en activos que podrían beneficiarse del contexto actual, como las materias primas.
En este contexto, los mercados emergentes, incluyendo Latinoamérica y el Caribe, son percibidos como una oportunidad de cara a la diversificación de las carteras.
Las señales de la Reserva Federal en Jackson Hole que apuntan a una reducción de las tasas de interés podrían contribuir a disipar la aversión al riesgo.
Esto podría conducir a los gestores de activos a mercados emergentes para aprovechar el rendimiento de los activos y las monedas locales.
A propósito de esto, un análisis de Bank of America señala que ante “un dólar estadounidense más débil, el rendimiento de los bonos estadounidenses en su máximo, la recuperación económica de China (…) nada funcionará mejor que las acciones de los mercados emergentes”.
De acuerdo al reporte, citado por CNBC, los emergentes serían “el próximo mercado alcista”.
Efecto global en las carteras
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, los gestores de activos se adaptan para definir sus estrategias en función de una exposición geográfica estratégica.
Al invertir en activos que muestran poca correlación entre sí —ya sea por su ubicación geográfica, sector económico o moneda— se reduce el riesgo del portafolio y se diversifican las fuentes de retorno, según BlackRock.
Algunos instrumentos financieros, como los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), pueden contribuir a brindar esa exposición geográfica.
Los ETF regionales y globales permiten diversificar la exposición al invertir en distintos mercados y geografías.
Esta estrategia reduce la concentración en un solo país y abre la puerta a oportunidades tanto en economías desarrolladas como en emergentes.
Entre los denominados ETF temáticos figuran aquellos que tienen como objetivo de crecimiento geografías específicas, impulsados “por temas como la geopolítica y la demografía”, según explica el gestor de activos BlackRock.
Un ETF, por ejemplo, puede replicar el desempeño del índice MSCI de Mercados Emergentes, que reúne acciones de grandes y medianas empresas en 24 países en desarrollo.
El MSCI de Mercados Emergentes acumuló un avance de 17,71 % en lo corrido del año hasta el 1 de septiembre, encima del 9,78 % que ha ganado el S&P 500 en el mismo lapso.
La diversificación de las carteras puede ofrecer blindajes aún en contextos macroeconómicos desafiantes y volátiles.
Por qué diversificarse en los mercados emergentes
Invertir en mercados emergentes permite diversificar portafolios al estar menos correlacionados con las economías desarrolladas, reduciendo riesgos y ampliando las fuentes de retorno.
Estas economías muestran un crecimiento acelerado ante una demografía favorable con mayor proporción de población en edad laboral y un consumo interno en expansión.
De acuerdo al reporte de Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo sería del 3,8% este año y en 2026.
En el caso de las economías avanzadas, las perspectivas de crecimiento son del 2,3% en 2025 y del 2,4% en 2026.
Además, estos mercados emergentes cotizan con múltiplos de valoración más bajos en comparación a los mercados desarrollados, lo que abre espacio para convergencia futura.
Acceder a mercados emergentes diversifica los portafolios, aportando crecimiento adicional y reduciendo la dependencia de economías maduras como Estados Unidos.
Aunque los mercados emergentes implican mayor volatilidad y riesgo cambiario, sus primas de retorno y el atractivo adicional que genera un dólar débil los consolidan como una oportunidad estratégica.
Además, la amplitud sectorial en economías emergentes permite capturar oportunidades, diversificando no solo por geografía, sino también por industrias clave con proyección de crecimiento.
Dodge & Cox, una compañía estadounidense de fondos mutuos explica que “una cartera que reflejara una combinación de índices de mercados emergentes y desarrollados habría generado una mayor rentabilidad que una cartera que solo incluyera mercados desarrollados, con un ligero aumento de la volatilidad”.
Para gestores de activos, como los clientes de FlexFunds, incorporar exposición a estas economías puede ayudar a mitigar la dependencia de mercados desarrollados y ampliar fuentes de retorno en entornos globales volátiles.
FlexFunds y la diversificación global
FlexFunds ofrece un programa de titulización de activos que permite a los gestores ampliar la liquidez de sus estrategias y acceder a una diversificación global más eficiente.
La firma diseña vehículos de inversión independientes, listados en bolsa, que facilitan la distribución internacional de estrategias y mejoran la exposición geográfica de los portafolios.
Estos productos listados (ETP) se diseñan para vincularse a activos subyacentes o carteras diversificadas, como fondos indexados, REIT o fondos privados de inversión.
Al securitizar activos líquidos, ilíquidos, listados y alternativos, FlexFunds aporta transparencia y flexibilidad, lo que ayuda a los gestores a reducir concentración y ampliar fuentes de retorno.
Con presencia global, FlexFunds se asocia con administradores de activos para crear soluciones que optimicen la diversificación y fortalezcan la exposición a distintas geografías y mercados.
Para conocer más sobre las soluciones de FlexFunds, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo de especialistas.
Fuentes:
- https://www.cnbcafrica.com/2025/emerging-markets-said-to-see-the-next-bull-run-as-the-sell-u-s-narrative-gains-ground
- https://www.blackrock.com/mx/intermediarios/educacion/que-es-diversificacion
- https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2025/06/10/global-economic-prospects-june-2025-press-release
- https://www.reuters.com/markets/us/em-portfolios-see-second-biggest-monthly-inflow-four-years-iif-data-shows-2025-08-13


