- En esta nota, se explica cuáles son los motivos que hay detrás del gran crecimiento y potencial de la industria de los activos alternativos a nivel global, según el III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos.
- El contenido está dirigido a gestores de activos que quieran profundizar sobre los activos alternativos como opción para optimizar sus carteras de inversión y las de sus clientes.
- FlexFunds ofrece un programa de titulización de activos que permite mejorar la liquidez de los activos alternativos y potenciar su distribución en múltiples plataformas de banca privada internacional. Para más información, no dude en contactarse con nuestros expertos.
Los activos alternativos siguen ganando terreno en los portafolios de inversión. Estos activos ofrecen diversificación y retornos superiores a largo plazo.
Esta tendencia se acelera en un contexto donde la correlación entre acciones y bonos ha sido inconsistente: en los últimos 50 años, ha sido positiva el 66% del tiempo, especialmente en entornos de tasas altas.
Esto representa un desafío clave para la gestión de portafolios.
Fuente: Bloomberg. Equities representados por el S&P 500 y Bonds representados por el Bloomberg Barclays US Treasury Total Return Index
Incluir activos alternativos no solo captura el premio por iliquidez, elevando el potencial de retorno, sino que también diversifica el riesgo, creando un perfil de riesgo-retorno más atractivo.
Esto ayuda a mitigar la volatilidad en mercados inciertos, donde las fluctuaciones pueden erosionar el valor de portafolios tradicionales.
Los activos alternativos abarcan una amplia gama: desde private equity y crédito privado hasta real estate e infraestructura. Cada uno juega un rol único en un portafolio diversificado, adaptándose a objetivos específicos, como la búsqueda de apreciación de capital o dividendos estables.
Las tendencias clave que están impulsando a los activos alternativos
De acuerdo con Maricarmen de Mateo, CFA, head de Activos Alternativos en Vinci-Compass, hay tres tendencias clave que están moldeando el panorama.
“Estas tendencias no solo reflejan el crecimiento del sector, sino que también ilustran cómo los activos alternativos pueden integrarse de manera efectiva en estrategias de inversión más amplias”, expresó la ejecutiva en el III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos, elaborado por FlexFunds en colaboración con Funds Society.
Crecimiento del private wealth y fondos semilíquidos
Históricamente, los activos alternativos estaban reservados a inversionistas institucionales y grandes family offices. Estos grupos han aumentado su exposición consistentemente: hoy representan el 54% y el 43% de sus portafolios, respectivamente, frente al 47% y el 27% de hace una década.
Actualmente, el segmento de wealth management se suma a esta ola. Cada vez más gestores lanzan fondos “semilíquidos”, altamente atractivos para una base más amplia de inversionistas. ¿Por qué? Ofrecen beneficios clave que democratizan el acceso a esta clase de activos:
- Mejor acceso: montos mínimos más bajos que los fondos ilíquidos tradicionales, y generalmente disponibles en plataformas, ampliando el universo de participantes.
- Exposición inmediata al suscribir: se beneficia de rentabilidad compuesta desde el día uno y simplifica la operativa al no tener que gestionar llamados de capital y distribuciones.
- Mayor liquidez: ventanas periódicas para aportes y rescates, con límites preestablecidos.
“Desde 2019, se han lanzado más de 300 fondos semilíquidos, triplicando los activos gestionados bajo este tipo de estructura a USD 350.000 millones a diciembre de 2024. En general, esta estructura facilita el inicio de programas alternativos, permitiendo capturar alphas sin compromisos excesivos. Para inversionistas que recién exploran esta área, representa una entrada gradual, evitando la complejidad de compromisos a largo plazo típicos de fondos privados tradicionales”, relató Mateo.
Explosión del mercado secundario
El mercado secundario de fondos privados ha crecido exponencialmente desde sus inicios hace 30 años, marcando cada año un nuevo récord. En 2024, el volumen transado alcanzó USD 158.000 millones y se proyecta superar los USD 200.000 millones en 2025.
Los inversores buscan en el mercado secundario soluciones de liquidez por razones regulatorias, gestión activa del portafolio o estructuración de vehículos de continuación por parte de gestores.
La demanda por liquidez en el mercado secundario supera la oferta, agravada por escasas distribuciones en los últimos tres años. Resultado: condiciones altamente favorables para compradores, con múltiplos de entrada atractivos que permiten adquirir posiciones a descuento.
La inversión en fondos secundarios ha entregado resultados consistentes y se espera que lo siga haciendo. Sus ventajas incluyen:
- Acceso diversificado: a vintages, gestores y fondos con un solo compromiso, facilitando el catch-up de vintages pasados y el inicio de programas alternativos. Esto permite construir exposición histórica sin esperar nuevos ciclos de inversión.
- Revalorización y descuentos: mitiga la curva-J, reduce volatilidad y los ratios, con retornos superiores al mercado público.
“Como señala un reciente informe de Preqin, esta demanda creciente posiciona a los fondos secundarios como una herramienta esencial para portafolios, ofreciendo estabilidad en tiempos volátiles. En entornos de incertidumbre económica, donde las distribuciones de fondos primarios son limitadas, el secundario actúa como un puente para mantener la liquidez sin sacrificar el potencial de upside”, indicó Mateo en el III Informe Anual del Sector de la Securitización de Activos.
Preferencia por mid-market buyouts
Los inversores con programas maduros prefieren fondos de buyout enfocados en compañías medianas (“mid-market buyouts”) por sobre mega fondos enfocados en large-cap. ¿La razón? Retornos esperados más altos.
Los fondos mid-market han demostrado tener retornos más altos que los mega, aunque con mayor volatilidad. Esto se basa en:
- Un universo invertible más amplio y fragmentado, lo que reduce la competencia y deriva en múltiplos de entradas más bajos, permitiendo compras a valoraciones más atractivas.
- Menor apalancamiento en las compañías, clave en entornos de tasas altas, donde el endeudamiento excesivo puede impactar significativamente las utilidades.
- Múltiples salidas, no solo IPOs, ventas a compradores estratégicos u otros gestores de private equity, ofreciendo flexibilidad en la realización de ganancias.
Fuente: Prequin Q1 2025
Estos fondos tienen el potencial de mejorar el retorno promedio y esta tendencia resalta la búsqueda de eficiencia en un mercado que para algunos se ha venido saturando con transacciones de gran escala.
“Los activos alternativos continúan expandiéndose, y esperamos que esta trayectoria persista. A pesar de desafíos en análisis, sofisticación y operativa —como la necesidad de evaluaciones detalladas y manejo de estructuras complejas—, las oportunidades en sus sub-clases son vastas, alineadas con objetivos de diversificación y reducción de volatilidad”, concluyó de Mateo.
Recuerde que, para profundizar sobre los activos alternativos en la gestión profesional de carteras, puede descargar el III Informe Anual Sector de la Securitización de Activos 2025-2026, elaborado por FlexFunds en colaboración con Funds Society, en el que se brindan estadísticas específicas sobre este sector que no para de crecer.
 
		

 
		 
		 
		 
		 
		

